El “Observatorio de los Sistemas Anticorrupción” es una investigación piloto¹ realizada por la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, cuya finalidad es comprender el progreso de los sistemas anticorrupción en México (estatales y federal).
¿Cuáles son los objetivos?
1. Prevenir la corrupción: evitar que suceda.
2. Detectar actos de corrupción: saber cuándo suceden.
3. Investigar: saber que pasó, quiénes están involucrados y qué delitos se cometieron.
4. Sancionar: castigar a los responsables.
5. Recuperar activos: que regresen los recursos desviados o multar económicamente a los involucrados.
¿Qué es la PNA?
1. Es unplan estratégico de largo plazo que define un diagnóstico y prioridades compartidas a escala nacional, en el tema de anticorrupción.
2. Es una suma de esfuerzos que permiten analizar el problema y determinar posibles soluciones a lo largo de su implementación.
3. Es un conjunto de acciones, estrategias y/o programas diseñados para prevenir, detectar y sancionar la corrupción.
Establecimos 38 indicadores diseñados entre la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción y la Comisión de Indicadores de la Red de Comités de Participación Ciudadana para evaluar a las 7 autoridades que conforman los sistemas.
A través de los Comités de Participación Ciudadana y de la Plataforma Nacional de Transparencia recabamos información tanto del Sistema Nacional Anticorrupción, como de los sistemas estatales.
Finalmente, a través de esta página, mostramos los resultados obtenidos en este proyecto piloto.
En esta sección mostramos los resultados correspondientes a los 38 indicadores diseñados para este proyecto piloto y que fueron aplicados en 10 sistemas estatales y en el Sistema Nacional Anticorrupción.
NR = No Respondió.
Aquí se visualiza la forma en la que las quejas y denuncias entran al sistema y cómo son procesadas de acuerdo a la autoridad que las recibe.
La realización del Observatorio del Sistema Nacional y los Sistemas Estatales Anticorrupción es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El Observatorio del Sistema Nacional y los Sistemas Estatales Anticorrupción es responsabilidad de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de América.
¹ La presente investigación se basa en una prueba piloto de 38 indicadores diseñados entre la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la Comisión de Indicadores de la Red de Comités de Participación Ciudadana aplicada en diez sistemas estatales y el Sistema Nacional Anticorrupción, para comprender las etapas de investigación, sanción y recuperación de activos. No representa un índice o ranking de evaluación de los sistemas anticorrupción estudiados.
La información obtenida y visualizada en la presente plataforma fue aportada por las diversas dependencias de los estados participantes y la federación a través de mecanismos de acceso a la información pública, no contiene datos personales ni información reservada y su procesamiento es parte de un ejercicio académico realizado por la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tecnológico de Monterrey.