



La autonomía en la eficacia de
las fiscalías anticorrupción
Tiene como objetivo principal analizar la relación que existe entre el nivel de independencia de las fiscalías especializadas en el combate a la corrupción, respecto a otros órganos del estado y la eficacia de sus labores; el contenido se orienta específicamente a dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿A mayor autonomía, mayor capacidad de las fiscalías especializadas en el combate a la corrupción para dar resultados?
Objetivos secundarios

Construir un “índice de autonomía” que refleje numéricamente el grado de autonomía de las fiscalías anticorrupción.

Realizar comparaciones entre el índice de autonomía con otros criterios relevantes, tales como el número de sentencias condenatorias obtenidas y la Tasa de Incidencia de Corrupción de la ENCIG 2019 (Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental).
.png)
Construir un semáforo en el
que se observen los niveles de transparencia y acceso a la información que las fiscalías especializadas presentaron durante la investigación.

Principales logros o alcances
Presentar un diagnóstico sobre la conformación y resultados de las fiscalías anticorrupción que a la vez sirva para mejorar la política pública de combate a este flagelo.
¿Cómo llevamos a cabo este proyecto?
.png)
Fase 1:
Análisis de los componentes que garantizan la
autonomía de las fiscalías.

Fase 2:
Realización de "índice de autonomía".

Fase 3:
Análisis de los marcos jurídicos de las fiscalías anticorrupción en búsqueda del cumplimiento de los criterios de autonomía.

Fase 4:
Solicitud de información a las fiscalías vía solicitudes
de transparencia a fin de proveer información
complementaria sobre sus marcos jurídicos.

Fase 5:
Calificación del grado de autonomía de las fiscalías.
.png)
Fase 6:
Registro de los indicadores más importantes del
proceso y resultados de las fiscalías.

Fase 7:
Medición de la eficacia de las fiscalías en el combate
a la corrupción.